Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia

Oidhaco desde su Asamblea General pide garantías para la manifestación pública y pacífica en el marco de Minga Social y Comunitaria

Oidhaco desde su Asamblea General pide garantías para la manifestación pública y pacífica en el marco de Minga Social y Comunitaria del Sur Occidente de Colombia, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz del 10 de octubre 2020

El 7 y 8 de octubre 2020,  Oidhaco,  una red de 35 organizaciones europeas e internacionales que trabaja por la defensa de los derechos humanos y paz en Colombia celebró su Asamblea General. Escuchamos de los planes para manifestaciones públicas en el marco de una Minga Indígena a partir del día 10 de octubre. Por experiencias anteriores expresamos nuestra preocupación por el riesgo de que haya represión violenta a la protesta por parte de la Fuerza Pública. Desde la Asamblea General, queremos llamar al respeto de todos los derechos relacionados a la libre expresión y manifestación pública y pacífica en el marco de las protestas previstas a partir de este sábado 10 de octubre en el marco de Minga Social y Comunitaria del Sur Occidente de Colombia, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz.

Paquete informativo – 11 fichas temáticas sobre derechos humanos y paz en Colombia

Oidhaco preparó 11 fichas con temas relacionados a derechos humanos y paz en Colombia.

En cada ficha se da un breve resumen del tema relevante de la coyuntura colombiano y relacionado a la situación de derechos humanos y humanitaria en el país. Al final de cada ficha hay recomendaciones concretas dirigidas hacia las instituciones europeas: Parlamento Europeo, Servicio de Acción Exterior, Comisión Europea y Consejo Europeo.

Comunicado internacional de condena por ataques y amenazas contra lideresas y líderes afrocolombianos e indígenas.

Las organizaciones y redes europeas e internacionales abajo firmantes condenamos el atentado frustrado contra los líderes y las lideresas de los colectivos afrocolombianos del Cauca ACONC, PCN y ASOM y las amenazas a la organización de mujeres indígenas F

Las organizaciones y redes europeas e internacionales abajo firmantes condenamos el atentado frustrado contra los líderes y las lideresas de los colectivos afrocolombianos del Cauca ACONC, PCN y ASOM y las amenazas a la organización de mujeres indígenas Fuerza de Mujeres Wayúu, de la Guajira.

El costo de la denuncia: Atentado contra líder indígena en el Cauca

La Consejera Mayor del CRIC Aida Quilcué volvió de la sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra a recibir el cuerpo sin vida de su esposo, asesinado por el Ejército colombiano.

El 16 de diciembre de 2008 en el municipio de Totoró (departamento del Cauca), el vehículo de la Consejería del CRIC fue atacado por soldados de la tercera división del Ejército, causando la muerte a EDWIN LEGARDA, esposo de la Consejera Mayor del CRIC Aida Quilcué. La Oidhaco condena este atentado con la mayor firmeza.

Seguimiento a comunicado conjunto OIDHACO-Taula per Colombia sobre situación en Buenaventura

Desde la Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, se reitera el firme rechazo a las acciones de represión violenta que se siguen llevando a cabo en el marco del Paro Cívico iniciado en Buenaventura el 16 de mayo.

Desde la Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, reiteramos y enfatizamos nuestro firme rechazo a las acciones de represión violenta que se siguen llevando a cabo en el marco del Paro Cívico iniciado en Buenaventura el 16 de mayo.

Carta de Eurodiputados al Presidente Juan Manuel Santos en el marco de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular

Estimado Presidente Santos: Como miembros del Parlamento Europeo estamos siguiendo la actual situación en Colombia en lo que respecta a las protestas organizadas por la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

Desde el comienzo de las protestas el 30 de mayo pasado, ha habido numerosos informes de presuntas violaciones de derechos humanos contra pueblos indígenas, afrocolombianos y comunidades campesinas. Estas violaciones han ocurrido en el contexto de un paro pacífico que están llevando a cabo junto a movimientos sociales para solicitar el cumplimiento de acuerdos gubernamentales previos, que datan del año 2013, sobre reformas a nivel agrario.

Reportaje de France 24 sobre el Espacio Humanitario (Buenaventura)

La atención internacional se mantiene sobre la grave situación de derechos humanos de Buenaventura. Vea el reportaje (en Inglés y en Francés) de Pascale Mariani, Juan Orozco y Fernade van Tets (France 24)

El reportaje es seguido del análisis (en Inglés) de Antonio Sampaio (The International Institute for Strategic Studies) y de Jean Jacques Kourliandsky (IRIS sur les Questions Ibériques) (en Francés)

La comunidad internacional debe actuar para proteger a los indígenas colombianos de violencias y asesinatos

De 102 pueblos indígenas, 66 están en riesgo inminente de extinción. El pasado 9 de agosto se celebró el Día internacional de los Pueblos Indígenas. Sin embargo la situación de los pueblos indígenas en Colombia no deja mucho para celebrar.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), entre 2009 y 2012, 438 personas indígenas fueron asesinadas y más de 22.000 desplazadas. Entre enero y julio de 2013, 23 fueron asesinadas y 1.506 desplazadas. La ONIC informa que 66 pueblos originarios están a punto de desaparecer, algunos con población menor a los 500 habitantes, 18 con menos de 200 y 10 conformados por menos de 100 individuos. La ONIC ha denunciado que los pueblos indígenas son “víctimas de un genocidio que (les) está forzando al exterminio físico y cultural”. Señala que “la situación de violencia y exterminio tiende a intensificarse a través de homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, reclutamientos forzados, violencia sexual, amenazas y demás delitos, generan afectaciones colectivas e individuales que perjudican de forma profunda a los 102 Pueblos Indígenas que existen en el país”. Tan sólo el 2% de la población colombiana es indígena, sin embargo representan el 7% de desplazados internos (CODHES). Según cifras del PNUD, el 70% de los niños indígenas colombianos sufre desnutrición crónica, y el 63% de la población indígena vive por debajo de la línea de pobreza. Ello a pesar de la riqueza de sus territorios en recursos naturales.