Qué hacemos
Comercio, empresas y Derechos Humanos
Comercio, empresas y Derechos Humanos
Uno de los pilares de la relación entre la UE, los estados Europeos y Colombia son las relaciones comerciales, a las cuales Oidhaco hace seguimiento desde una perspectiva de derechos humanos. Oidhaco considera que las relaciones comerciales y el actuar de las empresas europeas y trasnacionales con actividades en Colombia deben realizarse con el pleno respeto de los derechos humanos, de los derechos colectivos de las comunidades étnicas y de los procesos organizativos y territoriales de las comunidades campesinas y rurales.
Colombia es el cuarto socio económico de la UE en América Latina y la UE es el segundo socio comercial del Colombia. Entre los principales productos exportados a los mercados europeos está el carbón. La industrias extractivas, de hidrocarburos, de recursos energéticos y la agroindustria se han desarrollado históricamente en Colombia en el marco de graves violaciones a los derechos humanos y con estrategias como el desplazamiento forzoso, masacres, asesinatos, hostigamiento y criminalización de líderes y lideresas comunitarios y medioambientalistas, y el acaparamiento de tierras. Destacan los impactos ambientales y las violaciones de derechos humanos en varios sectores con inversión europea o de exportación a la UE, como el carbón, la palma aceitera, el sector energético y el puerto de Buenaventura. Colombia es un país con uno de los mayores índices de conflictos ambientales y gran número de ataques y asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos es dirigido contra medioambientalistas y personas defensoras de la tierra y el territorio.
Colombia y la UE tienen un Acuerdo Comercial de libre comercio, que incluye a Perú y Ecuador, el cual está en aplicación provisional desde 2013. Oidhaco hace seguimiento a su componente de derechos humanos: una cláusula democrática y un capítulo sobre Comercio y Desarrollo Sostenible sobre respeto al medio ambiente, los derechos laborales y los derechos humanos en general. Otros países europeos cuentas con acuerdos comerciales o de libre comercio con Colombia, como es el caso de Suiza, Noruega e Islandia, que hasta ahora no tiene ninguna cláusula de sostenibilidad o de derechos humanos Oidhaco insta a la Unión Europea a que exija al Estado colombiano cumplir las provisiones de derechos humanos que existe en el Acuerdo comercial y a que desarrolle mecanismos de resolución de diferencias que sean vinculantes.

Otro de nuestros ejes de trabajo es el de empresas y derechos humanos, en el cual Oidhaco visibiliza casos de empresas europeas con acción en Colombia que violan los derechos humanos. Oidhaco incide ante las instituciones de la UE y los Estados europeos para que exijan a sus empresas el respeto integral de los derechos humanos y del medio ambiente en Colombia. Oidhaco también apoya la creación de mecanismos vinculantes con sanciones para violaciones de derechos humanos y con participación de la sociedad civil en el marco de actividades comerciales, como es el Tratado Vinculante de la ONU de empresas y derechos humanos.
EPU Colombia 2023
De cara al EPU Colombia 2023, Oidhaco con el apoyo sus miembros y socios, realizó unas fichas temáticas sobre la situación de Empresas y Derechos Humanos, Paz y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales entre el 2018 y 2022 en
Evento Oidhaco/Événement Oidhaco – Colombie: L´Importance du Devoir de Dilligence des entreprises.
El 14 de octubre 2022 dos personas delegadas de organizaciones indígenas de defensa del territorio del Cauca colombiano estarán presentes en este evento en Bruselas para hablar sobre las afectaciones que han sufrido por consecuencia de actividades empresariales en su
Webinario sobre la nueva ley de la UE sobre diligencia debida
Acceso a la justicia y reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de empresas en América Latina