Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia

Misión, Visión e Historia

Quiénes somos

Misión, Visión e Historia

Misión

La Oficina Internacional de Derechos Humanos – Acción Colombia – Oidhaco – es una red compuesta por organizaciones y plataformas europeas e internacionales que promueve el respeto integral de los derechos humanos, la construcción de Paz positiva[1] y las relaciones justas y solidarias a nivel social, económico y ambiental. Estos objetivos se realizan a través de incidencia ante las instituciones de la Unión Europea, de los Estados Europeos, del sistema de Naciones Unidas y de otros organismos multilaterales en coordinación con plataformas aliadas de derechos humanos de Colombia.

Visión

La red de Oidhaco es referente e incide ante las instituciones de la Unión Europea, de los Estados Europeos, del sistema de Naciones Unidas y de otros organismos multilaterales. Igualmente contribuye a la generación de opinión pública sobre Colombia.

A nivel interno, las organizaciones y plataformas miembros de Oidhaco fortalecen su articulación, su trabajo conjunto, su sentido de pertenencia a la red, y la coordinación con las plataformas y movimientos sociales aliados de derechos humanos y Paz en Colombia.

[1]La paz positiva no se resume a la ausencia de violencia como lo supone la paz negativa. Supone un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso a largo plazo. 

Historia

Oidhaco es la única red de incidencia en Bruselas dedicada exclusivamente al trabajo por Colombia. Con más de 35 miembros europeos e internacionales, tenemos una representación en 11 países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza y  Países Bajos.

Nuestra historia se remonta a la solidaridad de organizaciones de la sociedad civil europea e internacional, movimientos sociales, iglesias y comités de derechos humanos de varios países europeos, que al comienzo de la década de los 90 se movilizaron por una acción política  conjunta ante el contexto de violaciones de los derechos humanos en el marco del conflicto armado colombiano. Iniciativas como la de la agencia de cooperación de las iglesias protestantes Suizas (HEKs) de 1993, permitían el intercambio de preocupaciones y estrategias entre sectores sociales, las cuales fueron progresivamente ampliándose y consolidándose.

Adicionalmente, campañas internacionales de denuncia, como la de Amnistía Internacional de 1994, posicionaron a Colombia en la agenda internacional de derechos humanos.

En Febrero de 1995 se realizó en el Parlamento Europeo de Bruselas la “Conferencia Europea sobre los Derechos Humanos en Colombia”. Dado su éxito, las organizaciones participantes decidieron establecer mecanismos permanentes de seguimiento a la conferencia y articulación y, de esta forma, fortalecer la incidencia política sobre Colombia ante las instituciones de la Unión Europea y los países europeos, e impulsar el dossier colombiano ante la entonces Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra. Es así como en junio de 1995 fue creada la Oficina Internacional de Derechos Humanos – Acción Colombia con la participación de 18 organizaciones europeas, con los objetivos de incidir sobre. Oidhaco funcionó como organización de hecho durante 14 años y en 2009 se constituyó como asociación sin ánimo de lucro (asbl) en Bélgica. Desde su creación, se han vinculado organizaciones y redes internacionales y europeas como miembros efectivos y observadores.

Paralelamente a la creación de Oidhaco, en Colombia se constituyó la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU). Con el trascurso de los años, 2 plataformas más de derechos humanos se han vinculado a Oidhaco como sus aliadas estratégicas en Colombia