Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad presenta su Informe Final ante las instituciones europeas

A partir de este jueves 30 de junio de 2022 estarán en Bruselas Carlos Martín Beristain y Alejandro
Valencia, dos comisionados de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición (CEV) colombiana. El objetivo de esta visita es presentar ante las instituciones europeas
el proceso de escucha plural y esclarecimiento adelantado por esta institución extrajudicial creada tras
la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la antigua guerrilla de las FARC-EP, los
hallazgos y recomendaciones para la no repetición expuestos en el Informe Final.

Este informe se presenta en Bogotá (Colombia) el 28 de junio, en un evento oficial y público en el cual
está prevista la participación, entre otras personas, el Enviado Especial para la Paz en Colombia de la
Unión Europea, Eámon Gilmore, el Embajador Gilles Bertrand, víctimas del conflicto armado,
organizaciones sociales, representantes de instituciones públicas de Colombia, la academia y otros
miembros de la comunidad internacional.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia busca esclarecer lo que ocurrió en el
conflicto armado colombiano y formular unas recomendaciones para la no repetición. El Acuerdo de
Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano se firmó en el 2016, pero hasta hoy las preguntas
“¿Cuáles fueron las causas del conflicto? ¿Cuáles fueron los factores de persistencia? Y ¿Cómo
garantizar la no repetición del conflicto?” han seguido polarizando a la sociedad colombiana. El reto de
construir a partir de las vivencias de todas las víctimas, pero también de los victimarios y otras
fuentes, una narrativa que integre esta diversidad ha sido inmenso y el resultado que presenta la
Comisión es un logro histórico.

La presentación del informe ante las instituciones de la Unión Europea es importante debido al apoyo
que ha dado la UE, desde la fase de negociación, al proceso de paz colombiano. La UE ha apoyado al
proceso de paz y la implementación del Acuerdo de Paz a través de –entre otros- su Enviado Especial
el Sr. Eámon Gilmore y del Fondo Fiduciario para la Paz. La UE tiene un marco político para el apoyo
a los procesos de justicia transicional en el mundo y apoya también directamente a la Comisión con
proyectos de cooperación. En Europa hay una presencia importante de víctimas colombianas en exilio
que han participado en todo el proceso de construcción del informe.

Los comisionados Carlos Martín Berinstain y Alejandro Valencia estarán en Bruselas en un evento en
el Parlamento Europeo el jueves 30 de junio en la tarde con participación de los europarlamentarios
Ibán García del Blanco (SD), Fabio Massimo Castaldo (NI), Izaskun Bilbao (RENEW), Jordi Solé
(Verdes) y Stelios Kouloglou (GUE). Además, los comisionados se encontrarán con integrantes de
otras instituciones europeas: el Consejo Europeo, el Servicio de Acción Exterior y representaciones
permanentes ante la Unión Europea y otros países.

En los últimos años, la CEV ha tenido que enfrentar oposición y obstáculos a su labor. Hubo incidentes
de difamación y deslegitimación, robos de información, falta de garantías de seguridad y
confidencialidad para realizar las entrevistas con testigos importantes, entre otros. También en la fase
de publicación y difusión del informe persiste el riesgo de ataques a su legitimidad y a la integridad de
los y las integrantes de la CEV.

La continuidad del apoyo por parte de la comunidad internacional, incluyendo la Unión Europea y sus
países miembros y la sociedad civil internacional, es por lo tanto fundamental también en esta nueva
fase de socialización. El informe apunta a ser un instrumento activo de reconciliación y no repetición
del conflicto. También es una herramienta para la construcción de una cultura de paz y para la
pedagogía de paz en el país. Para lograr esto, se sigue requiriendo la participación activa y el apoyo
de todas las partes que hasta ahora han acompañado y participado en este proceso, incluyendo en
primer lugar a las víctimas y la sociedad colombiana así como la comunidad internacional.